El orden de las palabras en las oraciones

 La oración no es únicamente una realidad del habla, sino que también es un patrón, una estructura de la lengua. Ésta no asigna en la realización de los enunciados un orden fijo a los constituyentes inmediatos de la oración, sujeto y predicado, de modo que secuencias como los niños van a la escuela y van a la escuela los niños resultan igualmente aceptables. El castellano presenta una considerable libertad en el orden de aparición de los elementos oracionales (mayor que el francés, pero menor que el latín).

Modalidades oracionales y orden de palabras

Las distintas modalidades parecen exigir uno u otro orden. En las enunciativas el sujeto precede, por lo común, al verbo (esta mesa está rota); pero se pospone en algunas circunstancias: cuando la longitud del sintagma nominal en función de sujeto es muy grande (ha preguntado por ti la madre del chico que vio el accidente desde la ventana); cuando el verbo es faltar, bastar suceder, ocurrir, sobrar o algún otro de significado impersonal (faltan tres horas), y particularmente, cuando un elemento oracional distinto del sujeto aparece al principio de la frase enfatizado, es decir, subrayado por una especial entonación e intensidad  (un viaje a la India pensamos hacer nosotros).

En las interrogativas totales, es usual el orden verbo-sujeto (¿ha llamado Javier?), y en las parciales la inversión es prácticamente obligatoria (¿con quién se ha casado María?).

En las imperativas no suele aparecer el sintagma nominal sujeto al ser éste la segunda persona gramatical que ya aparece marcada en la desinencia verbal; pero cuando aparece suele ir pospuesto (sentaos vosotros aquí, hazlo tú mismo), casi siempre con la finalidad de indicar contraste.


La colocación del sujeto y verbo en las oraciones enunciativas, interrogativas e imperativas viene, en general, determinada por la norma, y no por el sistema.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tematización y rematización

Introducción a la oración

Abreviaturas más comunes