Procesos para comentar un texto literario (2)

 Esta entrada es continuación de la anterior.

Análisis de la forma

Esta fase se puede llevar a cabo tanto por unidades sintácticas, siguiendo el texto literalmente (verso a verso, oración por oración) o tratándolo de una forma general en cada uno de los niveles lingüísticos que se distinguen en él: aspectos fonéticos, morfosintácticos, léxicos y semánticos.

Frecuentemente, es muy difícil separar en el análisis estos aspectos de una forma rigurosa. Ya se ha dicho que los elementos formales y de contenido están íntimamente relacionados.

Plano fonético

En este aspecto se tiene en cuenta el valor expresivo de determinadas figuras retóricas como son la aliteración (repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase), paranomasia (palabras con sonidos similares, pero con significados distintos), onomatopeya, repetición de palabras...

También corresponde a esta etapa el análisis métrico y su comentario: medida de los versos, rima, pausas expresivas, ritmo de acentuación, estrofa...

Algunos aspectos fonéticos también se manifiestan en el plano morfosintáctico como pueden ser determinadas repeticiones, el uso de exclamaciones o interjecciones, el valor de las oraciones interrogativas o la aparición de pausas inesperadas en oraciones que quedan inacabadas con puntos suspensivos.

Plano morfosintáctico

Se entiende por morfosintaxis al estudio de la forma y función de las unidades lingüísticas. En el comentario de textos se estudia este aspecto en cuanto que les proporciona un valor expresivo o esas unidades se usan con una función poética. Es decir, se pretende analizar la intencionalidad con que el autor ha manejado las unidades lingüísticas para darles un contenido más o menos diferente del que suelen tener en el lenguaje coloquial y la eficacia expresiva de dichas unidades en el texto.

Se observan diferentes categorías gramaticales que aparecen en el texto (sustantivo, adjetivo, artículo, preposición, pronombre, verbo, adjetivo e interjección). Se valora con qué frecuencia y forma están  utilizadas, como se combinan para forma unidades sintácticas superiores: sintagmas, oraciones.

También se analiza en las oraciones el predominio de coordinación, yuxtaposición o subordinación.

A veces la expresividad se consigue omitiendo elementos; por ejemplo, la ausencia de adjetivos proporciona objetividad y sobriedad al texto; la ausencia de artículos puede tener como efecto una mayor generalización o abstracción del sustantivo.

En esta fase también es significativo el orden en el que aparecen las palabras dentro de la oración. Algunas figuras retóricas significativas en este aspecto son el hipérbaton, quiasmo (repetición e inversión del orden de las palabras)...

Constituyen figuras por omisión las elipsis y el asíndeton.

En esta etapa tenemos que estudiar:

  • El sintagma nominal
    • La frecuencia con que aparecen (enumeraciones y series de sustantivos).
    • Su función predominante o si realizan funciones pocos usuales.
    • La composición de los sintagmas nominales, predominio de complementos preposicionales, etc.
  • El adjetivo
    • Su frecuencia en el texto.
    • Su colocación con respecto al sustantivo y su función (especificativos, explicativos y epítetos).
    • El grado en el que aparecen (positivo, comparativo, superlativo)
  • El artículo
  • Preposición y conjunción
    • La naturaleza de los nexos y si predominan los subordinantes o los coordinantes
    • La ausencia de nexos (asíndeton) o exceso (polisíndeton) pueden responder a una intención expresiva.
    • La buena utilización de los nexos que dota al texto de corrección en su articulación y en la exposición del contenido.
  • Pronombres
    • Uso enfático del pronombre personal.
    • La utilización de pronombres interrogativos con diferentes valores (interrogación directa, indirecta o retórica).
    • Los pronombres relativos introducen oraciones adjetivas que, utilizadas en exceso, dotan de pesadez al texto. El uso de el cual y cuyo es más literario que coloquial.
  • El sintagma verbal
    • Modo: el indicativo es predominante en textos objetivos, mientras que el subjuntivo es más frecuente en los textos que expresan deseo, temor...; el indicativo es más usual en textos descriptivos y narrativos (género épico), mientras que el subjuntivo es más propio de textos líricos.
    • En el tiempo verbal hay que observar con qué valor aparece utilizado (por ejemplo, el presente a veces tiene un valor histórico o atemporal). Las desviaciones en el uso del tiempo verbal contribuyen a realzar la expresividad en el estilo directo y coloquial.
    • La persona da cuenta de la perspectiva tomada por el autor, a la vez que hace que el lector se implique más o menos en el texto.
    • La voz pasiva proporciona monotonía y lentitud al texto; a veces se usa para enfatizar. La pasiva tiende al desuso y se suele sustituir por otras formas gramaticales.
  • El adverbio
  • La interjección
  • La oración
    • Repetición o adición: anáfora, polisíndeton, pleonasmo, sinonimia...
    • Omisión o supresión de elementos habitualmente presentes en la oración: elipsis, asíndeton...
    • Cambio de orden: hipérbaton, quiasmo, construcciones simétricas...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tematización y rematización

Introducción a la oración

Discordancias entre el sujeto y el verbo