Entradas

Mostrando entradas de abril, 2021

Introducción a la lengua escrita

 Han existido pueblos sin escritura. Las técnicas y las costumbres, los ritos y  las normas, en que descansa una sociedad, han podido transmitirse oralmente en algunas culturas. Pero la aparición de la escritura expresa la necesidad de conservar datos y experiencias con una estabilidad que se considera imprescindible. La organización económica (indicación de las propiedades, inventario de bienes), la institucionalización jurídica y moral (leyes, preceptos), la memoria de la colectividad (relaciones, historia), la producción ideológica (mitos y leyendas, literatura), exigen la aparición de la lengua escrita, que es el instrumento que hace todo ello posible. La evolución y la continuidad de las sociedades, así como la incorporación efectiva de los individuos al grupo, se halla en estrecha relación con el dominio de la escritura. El conocimiento o dominio de la lengua escrita ha sido sin duda siempre muy desigual. Desde los orígenes, su posesión o carencia han marcado la escisión entre qu

El diálogo

 El diálogo es una clase de texto bien caracterizado. En él, las intervenciones de dos o más hablantes se van sucediendo hasta agotar el tema que le da la unidad. Básicamente, posee carácter oral : la charla cotidiana, la discusión familiar, las preguntas y respuestas que transmiten las informaciones necesarias de cada día, los saludos, etc. Pero existen también diálogos escritos : un género literario llamado justamente así desarrolla un tema (filosófico, moral, político) poniéndolo en boca de personajes que mantienen puntos de vista distintos respecto a ese tema; otros textos adoptan la forma de diálogo (cuestionarios, catecismos...); en ocasiones son reproducción de la lengua oral (estilo directo), y otras más bien simulación del diálogo (texto teatral). Existen diálogos narrativos (por ejemplo, un interrogatorio judicial), descriptivos (una descripción hecha a turnos por varios hablantes), expositivos (una clase en la que los alumnos intervienen), y lo que es más común, argumentat

Tipos de argumentos

 Entre el razonamiento puramente lógico y la imposición de una conducta a otro, la argumentación ocupa un amplio espacio de la vida social. De una parte, supone la existencia de un conflicto (nadie argumenta sobre lo obvio, ni sobre aquello que provoca unanimidad); de otra la consideración de que la otra persona puede reflexionar y es libre para decidir (las órdenes y las prohibiciones no son argumentos). En ese amplio espacio y en la infinidad de textos que en él se producen, se recurre a muy distintos tipos de argumentos. No todos estos tipos resultan irreprochables desde el punto de vista lógico (más bien al contrario) sino movilizando emociones, prejuicios y sentimientos, finalmente decisivos para actuar. Una relación de tipos de argumentos: La apelación a necesidades fisiológicas, psicológicas y, sobre todo, emocionales, del receptor (miedo, indignación, desprecio, envidia...). La constatación de hechos con la pretensión de que éstos hablan por sí mismos y de que su selección no

Exposición y argumentación (II)

 Esta entrada es continuación de la anterior . Clases de argumentación La argumentación científica propone hipótesis que la experimentación o comprobación posterior permitirá validar como leyes, las cuales formarán una teoría; en el límite, en las ciencias formales (matemáticas, lógica) no se trata de argumentación, sino de demostración. Muy distinta resulta la argumentación en política, en la publicidad o en la vida cotidiana: aquí se argumenta sobre temas de controversia y conflicto, y acerca de ellos no se aspira a formular leyes, a hallar teorías explicativas universalmente valiosas, sino, básicamente, a convencer a otro. Esta clase de argumentación se apoya, desde luego, en un instrumental lógico (deducción, inducción, analogía, etc.), aunque los argumentos emocionales y aun lo que los lógicos denominarían falacias son ella tanto o más operantes. Cuando constituyen el centro de la argumentación, suele hablarse de persuasión. Estructura de los texto

La exposición y argumentación (I)

 Una monografía científica, un artículo de una enciclopedia, un editorial periodístico, las  instrucciones para el manejo de un aparato, un examen... son diversos tipos expositivos o argumentativos. En todos ellos, muy variadas realidades se reducen a ideas, a entidades abstractas, que permiten dar cuenta de las cosas, explicar sus relaciones, examinar sus causas y consecuencias. Si el relato daba cuenta de acontecimientos en el tiempo y la descripción mostraba objetos en el espacio, la exposición y la argumentación integran ideas en una relación lógica de identidad/contradicción, conjunción/disyunción, inclusión/exclusión, causa/consecuencia, etc. El ámbito de la narración es la memoria; el de la descripción, la percepción; el de la exposición y argumentación, el razonamiento. Exposición frente a argumentación Razonar supone justificar una determinada afirmación o negación apoyándola en ciertos datos, ideas o principios (argumentos). En la medida en q

La descripción (II)

 Esta entrada es continuación de la entrada anterior . El enfoque descriptivo La comparación tradicional de la descripción con la pintura sugiere acaso que aquella permite a un hablante darle a otro la realidad o, al menos, una imagen fiel de ella. Pero si ni siquiera la fotografía proporciona esa imagen (pues entre los objetos y su representación median muchas cosas: el enfoque, la luz...) parece evidente que tampoco la descripción verbal la dará. De modo que, junto al objeto, hay que considerar lo que puede llamarse enfoque descriptivo, es decir, la actitud del hablante que acomete la descripción. Este enfoque puede ser concreto o genérico . Suele entenderse por descripción la de un objeto perceptible por los sentidos (esta silla, el libro de mi padre, la catedral de Burgos), pero lo es también por tipos y modelos de objetos que necesariamente generalizan (una silla isabelina, el Lazarillo de Tormes , una catedral gótica): dos clases de descripciones parecen posibles. Desde otro pun

La descripción (I)

 Si los textos narrativos refieren acontecimientos que les ocurren a unos personajes, los descriptivos presentan objetos (cosas, personas, lugares...) como abstraídos del proceso temporal del que forman parte. Si lo que define el relato es la sucesión, lo típico de la descripción es la contigüidad espacial y la simultaneidad; excluido el tiempo, la realidad descrita se limita a su dimensión espacial. Por eso se dice que describir es pintar con palabras. Son textos descriptivos, por ejemplo, una guía turística, un catálogo, un libro de anatomía, etc.; significativamente todos estos textos cuentan con el apoyo de planos, gráficos, dibujos o fotografías. Pero más frecuenten que la existencia de textos puramente descriptivos es que aparezcan descripciones en mayor o menor proporción en textos de otra clase (narración o exposición): piensa, por ejemplo, en un atestado, una escritura notarial, una novela... La realidad descrita Es posible describir personas

La narración (III)

 Tercera y última entrada sobre la narración. Narrador El narrador es el que cuenta el argumento, aunque no hay que confundir narrador con autor. El autor de un texto, el hablante, elige un papel, un punto de vista desde el que contar: este papel (que puede coincidir o no con un personaje) es el de narrador. El autor anónimo del Lazarillo construye un narrador que es el protagonista de la novela; Mary W. Shelley es la autora de Frankestein , pero el narrador es Victor Frankestein o, más propiamente, el marino que cuenta la historia de éste. El punto de vista narrativo es el lugar desde el que se narra. De sus diversas posibilidades, dos son las más comunes: la 3ª persona (el narrador se sitúa al margen de los personajes) y la 1ª persona (el narrador es un personaje). Una noticia de un periódico, por ejemplo, está construida en 3ª persona; una autobiografía está contada en 1ª persona. El tema del relato Argumento, tiempo, espacio, personajes y punto de

La narración (II)

 Esta entrada es continuación de la anterior . Tiempo y espacio La sucesión de acontecimientos implica necesariamente la presencia del tiempo : en un relato pueden transcurrir días, meses o años, que evocan un tiempo real, cuyo orden lineal reconstruye o se somete a cambios diversos ( flash-back , suspensión del tiempo, elipsis , etc.). Toda narración es la historia de un cambio (un niño se hace adulto, un héroe logra una gran hazaña) y ese cambio no puede ocurrir sino en el tiempo. Hay que distinguir entre el tiempo transcurrido y el tiempo aludido, aquel en que los acontecimientos se sitúan (el de los orígenes, propio del mito; el contemporáneo, la noticia; el futuro, de la ciencia ficción) y que constituye una coordenada esencial del relato. Otra coordenada de gran importancia para la comprensión del relato es el espacio : lugar o lugares en que ocurren los hechos. Suele distinguirse espacio geográfico (Madrid o París, Siberia, California...) y social (grupos, sectores, clases socia

La narración (I)

Textos aparentemente tan diversos como un cuento, una noticia, una biografía, un diario de a bordo, un guión de cine, un chiste y una fábula pueden reducirse a la categoría de narración o relato . Como si la necesidad de contar fuera consustancial a la naturaleza humana, las sociedades de todas las épocas han conocido el relato. La pintura, la escultura, la representación teatral con o sin texto (mimo), el cine y el cómic, entre otros, indican como hay narraciones que trascienden el soporte verbal. Hay relatos que se refieren al mundo real de los hablantes (la noticia, la biografía, la anécdota) y otros que se sitúan en universos ficticios, verosímiles (novela realista) o inverosímiles (cuentos de hadas, fábulas). Elementos del relato ¿Qué hay de común en todos estos textos? O, dicho de otra manera, ¿cuáles son los elementos estructurales del relato? Si se entiende éste como un discurso que integra una sucesión de acontecimientos de interés humano en l

Introducción a las clases de textos

 La diversidad de situaciones comunicativas determina una gran heterogeneidad de textos: la noticia, la oferta de trabajo, el poema, la discusión, las instrucciones de uso de un objeto, la carta, la sentencia judicial, el chiste... son algunas de las clases de textos que expresan, y a la vez conforman, la práctica social. ¿Puede reducirse esta diversidad a una tipología estricta, que contribuya al estudio de los textos mismos y dé cuenta del proceso de producción textual? Los intentos de elaborarla han sido abundantes, pero no por ello puede decirse que exista acuerdo al respecto: más que una tipología existen varias, dependiendo del marco teórico desde el que se hacen y del criterio elegido. Los criterios para la clasificación textual se dividen, fundamentalmente, en dos grupos. El primero está basado en consideraciones externas al texto: ¿en que situación se produce, cuáles son los roles de los hablantes, qué desea el emisor y espera el receptor?; e

Los nexos interoracionales

 Una tabla para completar lo explicado en esta entrada . LOS NEXOS INTERORACIONALES coordinación explicación oposición y contraste causalidad consecuencia y es decir pero porque así pues asimismo o sea no obstante puesto que por tanto también en otras palabras en cambio dado que de modo que tampoco esto es ahora bien pues pues Tampoco hay que olvidar (aunque no se usen con tanta frecuencia), los nexos de síntesis: finalmente, en suma, en resumen, para terminar... Los nexos interoracionales juegan un papel esencial en la ordenación del texto porque enlazan oraciones, párrafos o conjuntos de párrafos. La tabla de arriba ofrece los más comunes.

El tema del texto

 El tema del texto (no hay que confundir este concepto con el de tema opuesto a rema ) es su contenido esencial, su sentido último que apunta a la intención del hablante, a la referencia situacional y a la comprensión por parte del destinatario. El tema del texto aparece a lo largo de todo el texto; si en alguna medida lo precede (gracias a la intervención del hablante), sólo existe verdaderamente en el entramado, en el tejido (esto es lo que significa texto etimológicamente) que el texto es, de modo que éste, más que manifestar un sentido, lo produce.

Estructura del texto y progresión temática

 Definida la intención comunicativa del hablante, éste opta por una determinada estrategia lingüística que tiene en cuenta tanto el plan, la estructura, como las palabras materialmente realizadas. Observa que estos momentos se hallan descritos por la retórica clásica: el propósito comunicativo equivale a la invención ( inventio : ¿qué quiere decir, qué idea se ha encontrado y pretende comunicarse?); el plan es la disposición (¿cómo ordenar lo que se desea decir?); la realización verbal es la elocución (¿qué palabras son las más adecuadas para decirlo?). El texto avanza en el tiempo y, cuando es escrito, en el espacio, como aportación continua de información. Por lo general, de algo que se supone conocido (tema) se predica un contenido informativo nuevo (rema), convirtiéndose la oración construida en tema de la siguiente, y así sucesivamente. Hay otras posibilidades: el mismo tema en todas las oraciones del texto, cada oración desarrolla distintos temas que se encuentran en relación con

Medios de cohesión textual

 Dos clases de procedimientos aseguran la cohesión del texto : los gramaticales y los léxico-semánticos . Medios gramaticales Pronombres, determinantes y algunos adverbios , que remiten a sintagmas introducidos en otro lugar del texto. La remisión puede ser anafórica (cuando el sintagma aparece previamente) o catafórica (cuando aparece después). Formas verbales que mantienen, por encima de los límites oracionales, las categorías de modo, tiempo y aspecto. Nexos interoracionales : de conjunción, disyunción, causalidad, consecuencia, condición, finalidad, etc. Junto a ellos deben citarse fórmulas diversas de correlación (en primer lugar, por otro lado) y ordenadores de discurso (introductores de síntesis, formas de contraste, etc.). Interrogaciones seguidas de respuestas. Medios léxico-semánticos Los medios de cohesión léxico-semánticos se basan en la proximidad semántica entre los lexemas: Repetición léxica : sinónimos, comparaciones, perífrasis y metáforas. Contigüidad léxica : meton