Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2021

Coherencia y cohesión del texto

 Existe un texto porque en él hay una coherencia , es decir, relación de interdependencia entre las oraciones que lo forman, gracias a la cual todas ellas comparten un sentido unitario. Esta propiedad permite a los receptores del texto entenderlo como unidad, comprender la relación de elementos entre sí, y del texto en su conjunto con la situación en que se produce. La coherencia de un texto se basa, por una parte, en el mantenimiento de los referentes (los objetos o realidades de que se habla permanecen a lo largo del texto), acerca de los que se hacen predicaciones no contradictorias; y, por otra parte, en la adecuación a la situación extralingüística, de manera que la coherencia del texto no hace sino reflejar la coherencia misma de la realidad. Serían incoherentes, por ejemplo: El televisor está estropeado. El cambio de gobierno no supuso ninguna novedad para los más pobres. El verano ha sido agradable. Antonio viajó durante varios días por Murcia. Murcia tiene varios millones de h

Introducción al análisis de textos

 Se denomina texto a toda manifestación verbal de sentido unitario . Una carta, una conversación, un decreto ley, una canción o un poema son textos en cuanto suponen unidades de comunicación. Un texto puede estar formado por una sola oración (callad, antes de entrar dejen salir), por varias (una receta de cocina, una noticia) o por muchas (una novela, una enciclopedia), pues todos ellos, sea cual sea su extensión, agotan la intención del hablante (personal, colectivo o institucional) que los han producido y se encuentran cerrados en sí mismos. El texto puede ser oral o escrito, de estructura más rígida o más libre. El hablante puede construirlo en una lengua u otra, en cualquiera de las variedades que conozca de su lengua, y seguirá para ello dos tipos de reglas: las propias del sistema que utiliza (fonológicas, sintácticas y semánticas) y las específicas del tipo de texto que desea elaborar. Sus únicas restricciones vienen determinadas por las instituciones sociales e ideológicas. La

Ejercicios sobre oraciones compuestas

 Unos cuantos ejercicios para comprender mejor lo visto en este tema. Ejercicios 1. Las siguientes oraciones están formadas por yuxtaposición. Las proposiciones que las forman, ¿pueden considerarse coordinadas o subordinadas? ¿Por qué? El conserje le dijo: "Ha preguntado por usted un policía". Tu amigo no habla: da conferencias. Os ruego que toméis en cuenta mi solicitud. 2. ¿Qué sustantivas de las incluidas en las siguientes oraciones funcionan como sujeto y cuáles como complemento directo? ¿Qué criterio permite diferenciarlas? Es milagroso que se haya curado. No comprendo que estés sin hacer nada. Se dice que las verdaderas reformas no han empezado. 3. ¿Cuáles de las siguientes oraciones son aceptables y cuáles no en castellano? Tiene un amigo el cual toca en un conjunto. Tiene un amigo, el cual toca en un conjunto. Visitó la causa en la cual habían instalado el museo. Visitó la casa, en la cual habían instalad

Proposiciones circunstanciales y formas no personales del verbo

 Muy diversas clases de circunstanciales pueden construirse con las formas no personales del verbo.  Con infinitivo pueden establecerse relaciones de: finalidad: lo hice para salvar nuestro matrimonio ; de causa: le castigo por volver tarde a casa ; de tiempo: después de comer, comienza la telenovela ; condicionales: de seguir por este camino, acabarás mal ; concesivas: a pesar de saberlo, no nos comentó nada al respecto . En todos los casos, el infinitivo va precedido por una preposición; por ello la proposición se incluye como un sintagma preposicional. Con gerundio , suelen construirse circunstanciales de los siguientes tipos: temporales: entrando al portal, reparé en que había perdido la cartera ; modales: se enriqueció jugando a las cartas en bares y tabernas ; causales: habiendo llovido, la cosecha será buena ; condicionales: estudiando tan poco tiempo, difícilmente aprobarás ; concesivas: a

La expresión de la causalidad

 La expresión de la causalidad es esencial en todas las lenguas y en todos los niveles. Próximas a la relación causal se encuentran la finalidad (causa final, desde un punto de vista lógico), la condición y consecuencia. En castellano se expresa la causa por medio de las subordinadas causales , y también, implícitamente, por las de finalidad, condicionales, concesivas y consecutivas. La expresión de la causalidad conecta hechos, ideas o valoraciones que se implican lógica o pragmáticamente. El lenguaje científico y técnico busca esencialmente manifestar tales implicaciones lógicas. El lenguaje común exterioriza presuposiciones, en las cuales se basan el conocimiento del mundo y las relaciones interpersonales, pero que no son siempre indiscutibles ni bien fundadas. Por ejemplo, no es raro que el lenguaje diario presente lo que no es sino una secuencia temporal como causa ( a Luis le dejó su novia, luego empezó a beber: Luis empezó a beber porque le dejó su novia ); ni es raro que, obvia

Subordinadas adverbiales o circunstanciales (IV)

 Seguimos estudiando este tipo de subordinadas. Condicionales Indican una condición que se hace depender de la predicación principal. La subordinada, que contiene tal condición, suele denominarse prótasis ; la principal, en que se halla lo condicionado, recibe el nombre de apódosis . El nexo más característico es si . Si amanece, nos vamos. Cuando la prótasis está en modo indicativo, no puede figurar en ella ni el futuro ni el condicional; así no son aceptables oraciones como: Si vendrás, saldremos. Si vendrías, saldremos. Tampoco el pretérito anterior aparece en la prótasis. En la apódosis figura cualquier tiempo de modo indicativo, excepto el pretérito anterior; cualquier del subjuntivo, menos los futuros; o el imperativo. Cuando la prótasis está en modo subjuntivo, sólo se usa en ella el imperfecto o el pluscuamperfecto. El imperfecto marca acción presente o futura, y en la apódosis se halla o el condicional simple o (más raramente), el imperf

Subordinadas adverbiales o circunstanciales (III)

 Seguimos estudiando este tipo de proposiciones. Finales Las proposiciones finales indican la intencionalidad con que se produce la acción del verbo principal. Los nexos que las introducen son para que, a fin de que, a que, con el objeto de que y otras locuciones: Vengo a que me expliques tu proyecto. Si la subordinada tiene el mismo sujeto que la principal, aquella se construye en infinitivo con las proposiciones a , para o la locución a fin de : Piden dinero para comer. Si los dos verbos tienen sujeto diferente, el de la proposición subordinada va necesariamente en subjuntivo, puesto que la finalidad implica siempre, en mayor o menor medida, irrealidad, deseo o fantasía: Te lo digo para que tomes una decisión. Causales Las proposiciones causales expresan la causa, razón o motivo de lo que se predica en la proposición principal. Los nexos que las introducen son las conjunciones o locuciones conjuntivas que, porque, pues, como, puesto que, ya

Subordinadas adverbiales o circunstanciales (II)

 Veamos ahora las adverbiales de modo y las comparativas. Puedes aprender más en la entrada anterior. Adverbiales de modo Pueden conmutarse por el adverbio así o por un sintagma preposicional de significado semejante, y expresan el modo o manera en que se realiza la acción del verbo principal. Los nexos que las introducen son como y según : Escribe como se escribía en el Renacimiento. Volveré a hacerlo según indican las instrucciones. Con la locución como si , seguida de subjuntivo, se introducen subordinadas modales cuyo contenido es un suposición o conjetura: Nos miró como si se hubiera vuelto loco. El verbo de las subordinadas modales, como las de tiempo y lugar , suele ir en indicativo si expresan tiempo presente o pasado, y en subjuntivo si expresan futuro. No parece posible considerar modales proposiciones como las siguientes: Como dice el refrán, obras son amores... Según manifestó el presidente, la reunión fue un éxito, pues ni expresan la manera en que se realiza el predicado

Subordinadas adverbiales o circunstanciales (I)

 Se entiende por subordinadas adverbiales aquellas que desempeñan en la oración compuesta la función característica del adverbio: complementar al verbo. Se llaman también circunstanciales porque equivalen a complementos de esta clase. Tradicionalmente, se distinguen: de lugar, de tiempo, de modo, comparativas, finales,  causales,  consecutivas, condicionales, concesivas. En esta entrada vamos a estudiar las de lugar y de tiempo. El resto se verá en las siguientes entradas (para no hacer entradas excesivamente largas). Adverbiales de lugar Las introduce donde y pueden conmutarse por un adverbio de lugar ( aquí, allí ) o por un sintagma preposicional de significado semejante. Se hallan próximas a las de relativo , de las que se diferencian por carecer de antecedente; funcionan como complemento verbal, y no como adjetivo: Anduvo por donde nunca había andado frente a  Anduvo por lugares por donde nunca había andado. Donde puede ir precedido por diversas preposiciones, que insisten en la mi

El discurso referido

 Se denomina discurso referido aquel que refiere otro discurso: es decir, el hablante, autor de un texto, reproduce lo que otro hablante ha dicho, incorpora a su propio su propio discurso unas palabras ajenas. Dos son los procedimientos esenciales para ello: el estilo directo y el estilo indirecto . Mediante el primero, las palabras del otro se citan textualmente, después de un verbo de lengua ( decir, gritar, añadir, preguntar, responder , etc.) o de entendimiento ( pensar, suponer, considerar, etc.), separadas sólo de dicho verbo por una pausa, que en la escritura se representa por medio de dos puntos (:), la raya (-) o el entrecomillado ("....") marcan el procedimiento: Pedro dijo: "En esta casa no hay nadie". La mujer pensaba: "Con lo que me den por este coche, me iré de vacaciones" . En el estilo indirecto, la inclusión aparece marcada por un nexo conjuntivo ( que, si ) y las palabras no son textuales: Pe

Adjetivas con formas nos personales del verbo

 Pueden considerarse subordinadas adjetivas las construidas con formas no personales del verbo, particularmente con el participio, verdadero adjetivo verbal, que mantiene su capacidad de recibir complementos característicos del verbo: La propuesta presentada a la asamblea por el comité de huelga no fue aprobada. En esta oración, el sintagma presentada a la asamblea por el comité de huelga puede entenderse como una proposición, cuyo núcleo verbal tiene un complemento indirecto ( a la asamblea ) y un agente ( por el comité de huelga ), según corresponde a un participio pasivo. También un gerundio puede ser el núcleo de un predicado que complemente a un nombre: Vio a una mujer recogiendo (= que recogía) afanosamente botellas.

Adjetivas sustantivadas

 Como los adjetivos, las proposiciones de relativo pueden sustantivarse: de adyacente de un núcleo nominal, la proposición pasa a ser el núcleo del sintagma nominal, al no hallarse expreso el antecedente. Pueden sustantivarse las introducidas por que (necesariamente precedido de artículo masculino, femenino o neutro) y por quien . Las adjetivas sustantivadas pueden desempeñar todas las funciones del nombre; algunos las consideran simplemente sustantivas. Unos ejemplos de las distintas posibilidades sintácticas: Sujeto: el que espera desespera. Atributo: mi padre es el que habló primero . Complemento del nombre: nadie sabe la razón de lo que ha pasado . Complemento del verbo: directo: no he olvidado lo que me dijiste ; indirecto: entregarás esta carta a quien salga a la puerta ; preposicional: no te quejes de lo que es irremediable ; circunstancial: caminaba tras los que llevaban las linternas ; agente: la fiesta fue interrumpida por q

Adverbios relativos

 Los adverbios donde, como y más raramente, cuando , pueden funcionar como relativos: se construyen entonces después de un antecedente que significa, respectivamente, lugar, modo y tiempo; equivalen a que o el cual (vistos en esta entrada ), e introducen proposiciones adjetivas: No me gusta el lugar de donde vengo. La manera como baila es increíble. Sin antecedentes, estos adverbios son nexos conjuntivos y las proposiciones que introducen se consideran adverbiales (ya las veremos, tranquilos/as): Viven donde yo vivo. Hazlo como te he dicho. Te llamaré cuando vuelvas.

Pronombres relativos

  Que es un pronombre invariable para masculino y femenino, singular y plural; el género y el número lo marca el artículo, cuando aparece: El niño que pedía limosna tendría unos diez años. Las niñas que pedían limosna tendrían unos diez años . Que puede sustituirse por el cual en las proposiciones explicativas; son, por ejemplo, igualmente aceptables: La hija, que vive en Barcelona, vino rápidamente. La hija, la cual vive en Barcelona, vino rápidamente. Pero esta situación no es posible, en general, en las especificativas: La hija que vive en Barcelona vino rápidamente. y no La hija la cual vive en Barcelona vino rápidamente. Cual se usa sin artículo en la correlación tal/cual ; como relativo lleva el artículo: el cual, la cual, los cuales, las cuales . No suele introducir proposiciones especificativas; en las explicativas alterna con que y predomina sobre esta forma cuando el antecedente se encuentra alejado, y cuando el relati

Adjetivas especificativas y explicativas

 Igual que los adjetivos, las proposiciones adjetivas pueden ser especificativas y explicativas. Las primeras restringen la extensión del antecedente, señalando la parte de él que se toma y excluyendo implícitamente de la predicación la otra parte: Los políticos que cumplen demasiadas cosas no siempre las cumplen. Por el contrario, las explicativas se refieren al antecedente tomado en su totalidad; acerca de todo él se hace una predicación, que lo comenta y lo caracteriza, que suele hallarse en una relación explicativa o causal con la predicación principal: Los políticos, que prometen demasiadas cosas, no siempre las cumplen. Las diferencias de significado que suponen las especificativas y las explicativas son las siguientes: La carta que llegó ayer lo aclaraba todo. La carta, que llegó ayer, lo aclaraba todo. Suele llamarse a las especificativas, determinativas , y a las explicativas, incidentales . Las primeras son totalmente impresci

Introducción a las subordinadas adjetivas

 Las proposiciones subordinadas adjetivas complementan a un nombre, sea cual sea la función que este desempeñe en la oración. Por tanto, son semejantes a las sustantivas complementarias de nombre ; equivalen a un adjetivo , como estas últimas equivalen a un sintagma preposicional: se diferencian de ellas en que raramente van precedidas de preposición y en que el nexo que las introduce no es una conjunción, sino un pronombre relativo; si hay preposición en las adjetivas, es exclusivamente enlace entre verbo de la subordinada y el relativo, y no, como las sustantivas, entre el nombre y la proposición. Son pues, diferentes, pese a su semejanza formal y a su proximidad funcional, oraciones como  la probabilidad de que Iker me hable es muy remota (= que Iker me hable es muy improbable ; que conjunción), y la probabilidad de que Iker me habla es muy remota (= Iker me habla de una probabilidad muy remota ; que pronombre relativo). Los pronombres relativ

Sustantivas complementarias de nombre o adjetivo

 Una subordinada sustantiva, introducida por que o construida en infinitivo, e incluida en un sintagma preposicional, puede complementar a un nombre o a un adjetivo, cualquiera que sea la función de éstos en la oración. Si complementa a un nombre, la preposición es de ; si complementa a un adjetivo, pueden aparecer otras preposiciones. Algunas oraciones que contienen sustantivas complementarias de nombre: La causa de que no haya venido es su enfermedad. Visita a sus abuelos con la intención de heredar un día su fortuna. Sustantivas complementarias de adjetivo aparecen en las siguientes oraciones: Estás demasiado acostumbrado a que te obedezcan. Los tres estaban conformes en repartirse el dinero de la herencia. Finalmente, similares a las complementarias de nombre son las sustantivas que se construyen en aposición (aclaración que modifica a un sustantivo): Este descubrimiento, que Juan era detective, le preocupó al principio. Sólo tiene un deseo: ganar dinero.

Sustantivas en función de complemento directo

 Dependen generalmente de los verbos de lengua ( decir, preguntar, responder, añadir ...), sentido ( ver, oír, escuchar, comprobar ...), voluntad ( desear, querer, decidir, rechazar. ..) y entendimiento ( saber, entender, recordar, comprender ...). Los nexos que las introducen son que o si , si el verbo está en forma personal y no llevan nexo si están en infinitivo: El anciano admitió que alguna vez había robado comida. La niña no sabía si sus padres estaban en casa. Estas proposiciones se identifican  como complemento directo porque pueden ser sustituidas por por el pronombre átono neutro lo : El anciano lo admitió. La niña no lo sabía. La conjunción puede faltar también en otros casos, cuando la sustantiva depende de verbos de voluntad o temor, y el verbo principal y el subordinado van muy próximos: Le ruego envíe a la mayor brevedad posible el mensaje. Entre las sustantivas de complemento directo, forman una clase característica las que introducen el discurso referido, sea en estilo

Sustantivas en función de sujeto

 Suelen construirse con verbos copulativos ( es imposible que apruebes el examen de admisión ), verbos intransitivos del tipo de gustar, convenir, resultar parecer, sorprender , etc. ( conviene que todo esté preparado ) y verbos transitivos en construcción pasiva refleja ( se rumorea que no habrá dinero para todos ). Un criterio seguro permite identificar la proposición como sujeto: se conmuta por pronombre neutro tónico ( esto, eso ). Dicho pronombre puede hacerse variar de número mediante un falso plural ( estas cosas, esas cosas ); semejante cambio de número ocasiona necesariamente el cambio del número del verbo. Así se prueba que el pronombre funciona como sujeto, y sujeto es igualmente el sintagma al que el pronombre ha sustituido, esto es, la proposición: Me sorprende que este equipo ascienda a Primera División. Me sorprende esto. Me sorprenden estas cosas . Los nexos que introducen a las sustantivas en función de sujeto son que y si ( si estudias o no es asunto tuyo ); que pued

Introducción a las subordinadas sustantivas

 El nexo que introduce estas proposiciones, salvo cuando se construyen con infinitivo; si la proposición tiene un sentido de duda, el nexo es si . Equivalen a un sintagma nominal y pueden desempeñar las funciones que éste realiza en la oración simple, lo cual sirve como criterio de clasificación. Se distinguen así, en primer lugar, sustantivas en función de sujeto ( me sorprende que no hayan llegado ) y sustantivas en función de complemento directo ( exige que respeten sus derechos ). Incluidas en un sintagma preposicional, pueden complementar a un nombre ( la sospecha de que le seguían se hizo más firme ), a un adjetivo ( estaba harto de que lo compadecieran ), y también un verbo; sin embargo, no suelen considerarse sustantivas las que complementan al verbo de manera similar a un complemento circunstancial: se denominan adverbiales, atendiendo a que tal función la desempeña típicamente el adverbio. Si es preciso, en cambio, incluir entre las sustantivas las que funcionan como compleme

Compatibilidad semántica y coordinación

 Un problema planteado por las gramáticas es el de las relaciones semánticas que deben darse entre dos o más proposiciones para que estas puedan coordinarse. Pues resulta evidente que, pese a estar gramaticalmente bien construidas, oraciones como las siguientes no son aceptables en castellano: Soy español y chino. Vivo y no vivo en esta calle. Habla muy bien francés, pero se afeita todas las mañanas. Algunos de los imperativos semánticos que se deben cumplir son: La coordinación copulativa debe unir proposiciones compatibles, esto es, que no se excluyan. Salvo que, por situarse el hablante en un tipo de discurso especial, o por cambiar el significado de ciertas palabras, tales coordinaciones se conviertan en paradojas. Todas las coordinadas deben mantener una relación de coherencia, es decir, sus predicaciones deben hallarse relacionadas entre sí. Por ejemplo, sería inaceptable Pedro es abogado y Juan bebé café , ya que se coo

La coordinación (II)

  Esta entrada es continuación de la anterior . Adversativa Dos proposiciones mantienen una relación adversativa cuando se hallan en contradicción, de manera que una de ellas niega, en menor o mayor medida, el contenido de la otra. Se distinguen dos clases: Adversativas restrictivas: una proposición niega parte de lo predicado en otra, o bien sus consecuencias e implicaciones: Estudio, aunque no lo suficiente. Trabajamos muy duro, pero no conseguimos objetivos . Adversativas exclusivas: la segunda proposición contradice totalmente a la primera, pues afirma lo que esta niega: No me han ayudado, sino que me han puesto dificultades. Los nexos de las adversativas son: mas , pero (el de mayor uso, restrictivo), empero , aunque sino (que exige que la primera proposición sea negativa y se opone a ella, de manera excluyente, una afirmación). Son locuciones adversativas con todo, sin embargo, no obstante (restrictivas), y

La coordinación (I)

 Copulativa La coordinación copulativa establece la simple adición o suma de proposiciones: La mujer habló y todos la escucharon. Ni estudia ni trabaja . Los nexos que unen son y (y su variante e ), cuando las proposiciones son afirmativas ( que se limita a ciertas frases hechas: dale que dale ), y ni cuando la proposiciones son negativas. Si las coordinadas son varias, la conjunción y no aparece generalmente más que precediendo a la última, sin que eso signifique que las restantes son yuxtapuestas, porque el valor del nexo y se proyecta sobre todas ellas: Salió del coche, corrió hacia la plaza, giró por un callejón y desapareció. Ni , por el contrario debe ser repetida en cada proposición a menos que en la primera aparezca otra partícula negativa: Nunca han venido a casa ni nos han llamado. Distributiva La coordinación distributiva presenta predicaciones que se sienten como complementarias; se construye como enumeración de varios sujet

La yuxtaposición

 La yuxtaposición puede darse entre proposiciones semántica o funcionalmente coordinadas o subordinadas. Por ejemplo, en la oración cogió los libros, se levantó, salió de clase , son proposiciones coordinadas copulativas las que se enlazan sin otro nexo que la pausa, representada por la coma. Es adversativa la relación que existe entre las proposiciones de la oración toda la vida persiguió el éxito: nunca lo consiguió , pues la segunda corrige a la primera, al negar la consecuencia que de ella cabría esperar. Y es distributiva la coordinación que se establece en se sentaba, se levantaba, volvía a sentarse, volvía a levantarse , en la que es mucho más común la yuxtaposición que la presencia de nexos. Igualmente, una proposición subordinada puede incluirse en una oración sin nexo: Me dijo: nunca te olvidaré. Te ruego lo hagas lo más pronto posible. La equivalencia funcional de nunca te olvidaré y lo hagas lo más pronto posible con un nombre, pru

Introducción a la coordinación y subordinación

 Dos o más estructuras oracionales pueden incluirse en una sola oración al mismo nivel sintáctico, es decir, sin que ninguna de ellas sea un elemento o dependa de otra. Cada una podría, eventualmente, ser una oración independiente. Se dice en este caso que las proposiciones están coordinadas : Se abrió la puerta y salió una mujer. ¿Vienes con nosotros o te quedas en casa? Por el contrario, cuando una estructura oracional se integra en otra como un sintagma más de ella (sujeto, complemento del verbo, adyacente de un nombre, etc.) se dice que está subordinada ; en la subordinación se da una relación de dependencia de la proposición subordinada respecto de la llamada principal: Los vecinos piden que se atiendan sus quejas. Cuando sean las diez, te vas . Las relaciones de coordinación y subordinación se expresan mediante nexos, respectivamente coordinantes y subordinantes. Pero estos nexos pueden faltar. Se dice entonces que las proposiciones se h

Otras palabras con función de nexo

 Otras clases de palabras pueden usarse como nexos. Ya se ha indicado que funcionan como preposiciones adjetivos o participios gramaticalizados: excepto, mediante , etc. También cuando y donde se usan algunas veces como preposiciones: cuando la guerra, donde tu hermano. Los pronombres y adverbios relativos, además de elementos oracionales de la proposición a que pertenecen, son nexos conjuntivos, pues marcan la inclusión de ésta en la oración; por ejemplo, el que y el donde de las siguientes oraciones: Las noticias que trajo disgustaron a todo el mundo. El sitio donde vive es muy tranquilo, son, respectivamente, complemento directo y complemento circunstancial de las proposiciones que trajo y donde vive , en las cuales sustituyen a antecedentes, noticias , y sitio , y al mismo tiempo introducen a estas proposiciones (subordinadas adjetivas) en las oraciones respectivas. Compara la segunda con Iré donde me digas, en la que la ausencia de antecedente hace que donde sea una conjunción pr

La conjunción que

 Si bien en el origen de la conjunción que se encuentra el relativo que , las dos palabras se distinguen con claridad: la primera es un nexo, sin otra función que coordinar las dos proposiciones o subordinar una a otra; la segunda es un pronombre, que sustituye a un antecedente nominal previo, expreso o implícito, y con una conjunción gramatical en la proposición que introduce. El que conjuntivo tiene los siguientes valores: Como conjunción coordinante, es copulativa en frases como llora que te llora y similares, que poseen un sentido intensificador; y disyuntiva en expresiones del tipo quieras o no , en que la coordinación en su conjunto tiene un carácter concesivo. Como conjunción subordinante, introduce proposiciones sustantivas (suele llamarse que anunciativo): Es probable que venga, quiero que lo entiendas, tengo ganas de que llegue el verano ; o bien proposiciones adverbiales o circunstanciales de muy diverso tipo: comparativas ( miente más que habla ), consecutivas ( llegaron

Yuxtaposición, asíndeton y polisíndeton

 Yuxtaposición Dos proposiciones, bien sean coordinadas entre sí, bien subordinada la una a la otra, pueden unirse sin que aparezca un nexo explícito: Pepe no acudió a la cita, Javier llegó puntualmente, le ruego responda a la mayor brevedad posible . Se habla entonces de yuxtaposición. La retórica antigua acuñó el término asíndeton para designar la ausencia de conjunciones expresiva o literalmente significativa: llegó, vio, venció . A tal figura se opone el polisíndeton, que consiste precisamente en el uso de conjunciones con una frecuencia inhabitual desde el punto de vista de la forma: llegó y vio y venció . Asíndeton y polisíndeton Los valores del asíndeton radican en que las relaciones semánticas entre las proposiciones quedan implícitas, más vagas; o bien, en que los elementos unidos de este modo se sienten como un texto unitario. El ritmo de un texto con asíndeton es, por lo general, más rápido que uno equivalente en el que figurasen los nexos:

La conjunción

 Hay que distinguir dos grandes de conjunciones: las coordinantes, que unen elementos de la misma categoría y función gramatical, y las subordinantes, que marcan la dependencia de un sintagma o proposición respecto de otro. Conjunciones coordinantes Según el tipo de relación que expresan entre los elementos que coordinan, pueden distinguirse las siguientes clases: copulativas: y, ni, e (variante de y, cuando la palabra que sigue empieza por i- o hi- ); que sólo conserva el valor copulativo en frases del tipo dale que dale; distributivas: ya... ya, bien... bien, sea... sea ; disyuntivas: o y su variante u cuando la palabra que sigue empieza por o-, ho-; adversativas: pero, sino, sin embargo, aunque, no obstante, con todo ; explicativas: o, o sea, es decir, esto es. Conjunciones subordinantes Se entienden las conjunciones subordinantes como clase funcional y se distingue dentro de ellas: las que int

La preposición de

 Las preposiciones tienen un significado gramatical: significan como elemento de una relación que puede ser muy diversa. Así es el contexto (y particularmente el término de la preposición y la palabra que complementa al sintagma preposicional) el que fija dicho significado. Con todo, algunas tienen un valor más estable (causa, finalidad, modo, lugar, tiempo...): hasta, según, bajo, desde ; suelen llamarse preposiciones llenas . Otras (las más usadas), son vacías , es decir, muy polisémicas : a, de, en, por. Algunos de los valores de la preposición de (la más usada en castellano) son: Propiedad, posesión o pertenencia: los efectos del tabaco, el coche de su padre, el abuelo de Juan . Origen o procedencia: salen de Barcelona, carta de papá. Modo o manera: contestó de mala gana . Materia de que algo está hecho: jersey de algodón . Contenido de algo: una copa de vino . Tiempo: sucedió de noche . Naturaleza o cualidad: hombre de carácter.

El sintagma preposicional

Frente al sintagma nominal, al adjetivo, al verbal y al adverbial, que son endocéntricos , el sintagma preposicional es exocéntrico . Los sintagmas endocéntricos tienen un núcleo con el mismo valor funcional que todo el sintagma: el caudaloso río: el río, llegaron a Bilbao a las seis: llegaron . Los sintagmas exocéntricos carecen de núcleo y funcionalmente no tienen las mismas características que sus elementos: el sintagma preposicional no equivale a una preposición ni a un nombre, sino más bien a un adjetivo (en cuanto modificador de un nombre) o a un adverbio (en cuanto complemento de un verbo). Las funciones del sintagma preposicional (algunas ya mencionadas en la anterior entrada ): adyacente de un nombre (como constituyente, pues, de un sintagma nominal): los años de la guerra ; adyacente de un adjetivo (como constituyente de un sintagma adjetivo): satisfecho de los resultados ; complemento de un verbo (como constituye

La preposición

 Las preposiciones en castellano son las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras . Pueden excluirse hoy en día las enteramente desusadas cabe ( junto a ) y so ( bajo ); esta última sólo permanece en las expresiones so pena de y so pretexto de . Y parece necesario añadir algunas otras, como los participios o adjetivos gramaticalizados excepto, salvo, durante o incluso. Son locuciones prepositivas ciertos grupos de palabras que equivalen funcionalmente a una preposición; entre las más frecuentes se encuentran antes de, después de, encima de, debajo de, delante de, detrás de , formadas por un adverbio más una preposición, y no faltan las constituidas por adjetivo o nombre más preposición: conforme a, debido a, de acuerdo con ... En ocasiones, ciertas preposiciones aparecen agrupadas para expresar relaciones más matizadas o complejas entre los elementos que unen; son las más frecuentes: de + entre ( de entr

Ejercicio de sintagma verbal

 Vamos a realizar el siguiente ejercicio de análisis de texto. EL GESTO DE LA MUERTE Un joven jardinero persa dice a su príncipe: -¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche, por milagro, quisiera estar en Ispahan. El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte y le pregunta: -Esta mañana, ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza? -No fue un gesto de amenaza -le responde-sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía lejos de Ispahan esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahan. Cuestiones a resolver: Valores gramaticales y expresivos de las formas verbales. Clases de verbos desde el punto de vista semántico y gramatical. 1. Las formas verbales sobre las que descansa el relato son los presentes dice, presta, encuentra, pregunta, responde . Si se considera que lo referido en el relato es un hecho pasado, en relación con el momento del habla del narrador, puede

El adverbio

 Entre los sintagmas que funcionan como complemento circunstancial se encuentra el sintagma adverbial, cuyo núcleo es un adverbio. Esta clase de palabras se caracteriza, funcionalmente, por tener rango terciario, en cuanto complementaria de palabras de rango secundario (verbos y adjetivos: comimos pronto, permanentemente triste). Puede también modificar a otro adverbio (muy lejos). Formalmente, se trata de palabras invariables, o sea, que no añaden morfemas salvo los diminutivos (prontito, cerquita) y más generalmente, el de grado (tan lejos como..., lejísimos, etc.). Su significación es muy variada y según ella se han hecho las siguientes clasificaciones: adverbios de lugar: dentro, fuera, debajo, encima, delante, detrás, lejos, cerca, aquí, ahí, allí... de tiempo: ahora, luego, siempre, nunca, tarde, pronto, hoy, ayer, mañana ... de modo: bien, mal, así , casi la totalidad de los formados con el sufijo -mente ( alegremente ), etcétera. de cantidad:

Valores del se

 El pronombre se es en castellano una palabra polisémica que desempeña muy distintas funciones. Son las siguientes: Pronombre personal variante de le En oraciones como se lo dijo a Rubén , se es un sustituto del sintagma preposicional a Rubén , que funciona como complemento indirecto ( le dije ...); este sustituto evita la cacofonía le lo . Se reflexivo y se recíproco El pronombre se, como los personales átonos me, nos (1ª persona) y te, os (2ª persona), tiene en ocasiones el mismo referente que el sintagma nominal que funciona como sujeto: Teresa se peina, Teresa se lava las manos . La acción de peinar o lavar la realiza y la recibe el mismo agente: en la primera oración se es un complemento directo; en la segunda, complemento indirecto; el referente de Teresa y el de se es el mismo. Se denomina a este se reflexivo. Cuando lo expresado es una acción que se intercambia entre varios agentes, se habla de un se recíproco: los muchachos se pegan (ent

Leísmo, laísmo y loísmo

 El criterio de la conmutación por pronombres personales, que permiten identificar los complementos directo e indirecto, tropieza en castellano con los usos más o menos extendidos del leísmo, laísmo, loísmo.   El leísmo El leísmo consiste en utilizar el pronombre le como complemento directo, sea referido a personas, sea referido a cosas. La norma actual considera aceptable el leísmo de persona referido a un nombre masculino singular. Un ejemplo de leísmo: Compró un libro: le compró (incorrecto) El laísmo El laísmo consiste en utilizar el pronombre la como complemento indirecto, lo que se hace cuando éste supone un nombre de género femenino. Un ejemplo de laísmo: Trajo un regalo a Inés: la trajo un regalo (incorrecto). El loísmo El loísmo consiste en usar el pronombre lo como complemento indirecto. Es bastante raro, pero existe. Ejemplo de loísmo: Dio una bofetada a Miguel: lo dio una bofetada. ( incorrecto)

Predicado verbal (II)

 Vamos a ver más complementos del verbo. Esta entrada es continuación de esta otra. Complemento preposicional Se trata de un complemento introducido por preposición ( de, en, a, con ...) que, a diferencia de los circunstanciales, no tiene carácter periférico. Por el contrario, está íntimamente ligado al verbo, con el que mantiene una relación similar a la del complemento directo con un verbo transitivo, y resulta así absolutamente necesario en la predicación: hablaron del trabajo, cuento con tu ayuda . No es sustituible por un pronombre átono; si se conmuta por un pronombre, es siempre tónico y la preposición permanece: hablaron de eso, cuento con ella ... Complemento agente Es un complemento específico del verbo en voz pasiva: esta casa fue edificada por mis abuelos . Se construye con un sintagma preposicional con la preposición por (en raras ocasiones, por la preposición de) y representa al sujeto agente, es decir, al que verdaderamente realiza la acción verbal. Complemento predicati

El predicado verbal (I)

 Los verbos predicativos funcionan como núcleo del sintagma predicado. Sobre ellos inciden diversas clases de complementos. Los veremos en esta entrada y en la siguiente (para no hacer una sola entrada muy extensa). Complemento directo Se construye como un sintagma nominal ( los abuelos vendieron el coche ) o preposicional con a ( buscan a tu hermano ) si el nombre se refiere a un ser humano u objeto personificado. Puede ser también una proposición ( supe que se había casado ). Es conmutable por los pronombre personales lo, la, los, las , concordando con el género y número del nombre ( vendieron el coche, lo vendieron; compraron las casas, las compraron ) y por el neutro lo si se trata de una proposición ( supe que se había casado, lo supe ). Otro procedimiento que permite identificarlo es su capacidad de convertirse en el sujeto de una oración pasiva correspondiente ( Juan compró esas casas hace más de 10 años: esas casas fueron compradas por Juan hace más

El predicado nominal

 Cuando el predicado está formado por un verbo copulativo y un atributo, se habla de predicado nominal ; cuando su núcleo es un verbo predicativo, se le denomina predicado verbal. El atributo es un sintagma necesariamente construido con un verbo copulativo, a través del cual se refiere al sujeto. El atributo puede tomar la forma de un sintagma adjetivo (l a noche está oscura ), nominal ( Eduardo es profesor ) o preposicional ( estas joyas parecen de oro ). Cuando es un adjetivo o un nombre, concuerda en género y número con el sujeto. La conmutación del atributo por lo permite identificar a los sintagmas que desempeñan esta función (en los ejemplos anteriores, la noche lo está, Juan lo es, estos pendientes lo parecen ). Se ha definido la estructura del predicado nominal, también llamada atributiva, como la que predica cualidades o estados del sujeto. No es del todo exacto, al menos en lo que concierne a los verbos pseudocopulativos, que suelen indicar procesos ( el científico se volvió

Ser y estar

 Los verbos ser y estar aparecen en diversos tipos de construcciones. Veamos los tipos más frecuentes: Ser Con un atributo nominal, el verbo clasifica al sujeto; es decir, marca su pertenencia a una clase ( Javier es arquitecto ) o lo identifica ( Javier es el arquitecto ). Con un adjetivo, forma predicados que califican al sujeto: esta mujer es rubia . Predicados similares son los que presentan un atributo construido como un sintagma preposicional: María es de Asturias. En ocasiones, aparecen en oraciones impersonales: es temprano . Ser, como verbo auxiliar, forma oraciones pasivas: la orden fue obedecida por todos y todas. Estar Nunca se construye con un atributo nominal, salvo excepciones (en la lengua coloquial) del tipo estar pez, estar pajarito , en el que el nombre está adjetivado. Con un adjetivo, forma predicados que califican al sujeto: los niños están sanos. Estar

Clases de verbos según su significado

 Las clasificaciones de verbos que atienden a su significado resultan muy variadas. Una muy general es la que distingue verbos de acción ( andar, cantar, leer... ) y verbos de estado ( permanecer, vivir, gustar... ). Determinados grupos de verbos son muy homogéneos semánticamente, como los factitivos , o verbos de acción en los que el sujeto propiamente hace algo ( los esclavos construyeron el castillo ); los verbos de voluntad, los de percepción, los de lengua ( decir ), los de duda, etc.; y en ocasiones imponen a la frase una u otra construcción. Otra clasificación semántica es la que se considera el modo de acción. Se llama así a un matiz significativo que se refiere al desarrollo de la acción, semejante a la categoría gramatical de aspecto, pero que se expresa léxica y no gramaticalmente. Según este criterio, cabe distinguir verbos incoativos , que indican el comienzo de una acción o el cambio de un estado a otro ( florecer, enrojecer... ; los pronominales de tipo dormirse también